Preguntas curiosas en el mundo de la estilográfica
¡Hola seguidores!
En nuestra entrada de hoy vamos a descubrir peculiaridades interesantes de la estilográfica que muchos de nosotros nunca nos hemos planteado con varias preguntas curiosas sobre estilográfica.
Si sois principiantes y no tenéis todavía muy claro la anatomía de una pluma, en nuestra entrada «Partes de una pluma estilográfica» podéis encontrar la definición de todos sus componentes.
¿Para qué sirven los surcos en el canal del alimentador?
El alimentador canaliza el paso de la tinta desde el depósito hasta el plumín. Sin embargo, cuando sale la tinta del depósito se crea un vacío, que si no se llena regularmente de aire, impide que siga fluyendo la tinta. Por los surcos en el fondo del canal de alimentación desciende la tinta por capilaridad, mientras que por el resto del canal sube el aire fácilmente.
Aquí tenéis una muestra de un plumín de Platinum Century, uno de los mejores plumines japoneses del mercado.
Los orificios de ventilación sirven para evitar la condensación de humedad en el interior, al mismo tiempo que impide que se seque la tinta del plumín.
El clip de una pluma es la parte destinada a la sujeción de la misma, situada en el capuchón. Durante la Segunda Guerra Mundial, las ordenanzas militares norteamericanas no permitían que ningún elemento pudiera confundirse con las insignias de sus chaquetas o camisas. Marcas como Sheaffer crearon clips especiales para esta condición, conocido como military clip.
¿Por qué los depósitos de goma van estriados por dentro?
Las estrías sirven para que la tinta no se arraigue en forma de gotas pequeñas a lo largo del depósito, sino que se forman gotas más grandes que acaban bajando hacía el alimentador.
Las aletas regulan el caudal de tinta ya que el flujo de tinta puede variar en función de, por ejemplo, la temperatura, la limpieza de los conductos o la manera de escribir. Estas recogen el exceso evitando el goteo y aportando tinta cuando escasea.
Un ejemplo visual lo podéis encontrar en las aletas de la Aurora 88.
Se llama Fulgor Nocturnus de la marca Tibaldi. Se convirtió en la estilográfica más cara del mundo después de ser adquirida en una subasta en Shangai (China) por 8 millones de dólares. La pluma está diseñada con una proporción especial, la Divina Proporción de Phi, entre la tapa de la pluma y la parte visible del cañón cuando el lápiz está cerrado. Además, contiene 945 diamantes negros y 123 rubíes.
Desde el equipo de Iguana Sell esperamos que os haya gustado esta llamativa entrada de preguntas curiosas sobre estilográfica.
No dudéis en contactarnos si tenéis cualquier duda, pregunta acerca de nuestros productos o queréis conocer más información, estamos a vuestra disposición.
Como sabéis nuestra tienda se encuentra en Núñez de Balboa 90. También nos podéis encontrar en Iguana Sell.
Preguntas curiosas en el mundo de la estilográfica
¡Hola seguidores!
En nuestra entrada de hoy vamos a descubrir peculiaridades interesantes de la estilográfica que muchos de nosotros nunca nos hemos planteado con varias preguntas curiosas sobre estilográfica.
Si sois principiantes y no tenéis todavía muy claro la anatomía de una pluma, en nuestra entrada «Partes de una pluma estilográfica» podéis encontrar la definición de todos sus componentes.
1
¿Para qué sirven los surcos en el canal del alimentador?
El alimentador canaliza el paso de la tinta desde el depósito hasta el plumín. Sin embargo, cuando sale la tinta del depósito se crea un vacío, que si no se llena regularmente de aire, impide que siga fluyendo la tinta. Por los surcos en el fondo del canal de alimentación desciende la tinta por capilaridad, mientras que por el resto del canal sube el aire fácilmente.
Aquí tenéis una muestra de un plumín de Platinum Century, uno de los mejores plumines japoneses del mercado.
2
¿Por qué los capuchones van ventilados?
Los orificios de ventilación sirven para evitar la condensación de humedad en el interior, al mismo tiempo que impide que se seque la tinta del plumín.
3
¿Qué es el clip militar?
El clip de una pluma es la parte destinada a la sujeción de la misma, situada en el capuchón. Durante la Segunda Guerra Mundial, las ordenanzas militares norteamericanas no permitían que ningún elemento pudiera confundirse con las insignias de sus chaquetas o camisas. Marcas como Sheaffer crearon clips especiales para esta condición, conocido como military clip.
Fuente imagen: Fountain pen board Forum
4
¿Puede una pluma escribir hacia arriba?
Aunque sea sorprendente, sí. Una pluma puede escribir hacia arriba, siempre que haya tinta en los canales de alimentación.
Una muestra es la estilográfica Sofia Loren, de la casa Montegrappa, que podéis apreciar en la imagen.
«¿Cómo escribir con una estilográfica?» puede resolver todas las dudas acerca de este tema.
5
¿Por qué los depósitos de goma van estriados por dentro?
Las estrías sirven para que la tinta no se arraigue en forma de gotas pequeñas a lo largo del depósito, sino que se forman gotas más grandes que acaban bajando hacía el alimentador.
6
¿Para qué son las aletas debajo de un plumín?
Las aletas regulan el caudal de tinta ya que el flujo de tinta puede variar en función de, por ejemplo, la temperatura, la limpieza de los conductos o la manera de escribir. Estas recogen el exceso evitando el goteo y aportando tinta cuando escasea.
Un ejemplo visual lo podéis encontrar en las aletas de la Aurora 88.
Nuestra entrada «¿Cómo escoger el tamaño del plumín?» habla de la importancia del tamaño del plumín.
7
¿De qué material estaba hecha la primera estilográfica?
El primer prototipo fue fabricado con el radio de una rueda en 1833 por Lewis Edson Waterman
Tenemos una entrada muy interesante sobre «La historia de la pluma estilográfica» por si queréis indagar y aprender más.
8
¿Cual es la pluma más cara del mundo?
Se llama Fulgor Nocturnus de la marca Tibaldi. Se convirtió en la estilográfica más cara del mundo después de ser adquirida en una subasta en Shangai (China) por 8 millones de dólares. La pluma está diseñada con una proporción especial, la Divina Proporción de Phi, entre la tapa de la pluma y la parte visible del cañón cuando el lápiz está cerrado. Además, contiene 945 diamantes negros y 123 rubíes.
Fuente: Tibaldi
Desde el equipo de Iguana Sell esperamos que os haya gustado esta llamativa entrada de preguntas curiosas sobre estilográfica.
No dudéis en contactarnos si tenéis cualquier duda, pregunta acerca de nuestros productos o queréis conocer más información, estamos a vuestra disposición.
Como sabéis nuestra tienda se encuentra en Núñez de Balboa 90. También nos podéis encontrar en Iguana Sell.
¡Feliz miércoles a todos!
Elena
Iguana Sell
Posts relacionados
Friday Outfit: Japón
Friday Outfit: Pluma estilográfica de metal
Friday Outfit: cuero